Mostrando entradas con la etiqueta americana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta americana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

Agenda Ley Seca. Jueves 10. Fin de temporada: Speedbuggy

Speedbuggy. Jueves 10

A las 21.30 hs. Precio: 10 anticipada y 12 en taquilla

Speedbuggy es una banda de carretera que logra hacer convivir el american roots rock con las nuevas generaciones gracias a un sonido derivado de vivencias muy duras y giras sin fin alrededor del mundo. Sin dar la espalda al country tradicional, Speedbuggy mezcla el twang californiano de Buck Owens con Johnny Cash y el sonido de The Pogues y The Clash sin poder escapar a las influencias del country alternativo de raíces y el rockabilly.Rescataron del olvido los sonidos puramente americanos (George Jones, Tom Petty, The Blasters...), con hardcore honkytonk, para su primer trabajo. Pero el grupo no se estancó musicalmente. A lo largo de todos estos años ha sabido incorporar al rock y al country distintos ingredientes que van desde los sonidos sesenteros hasta el punk.

Escúchalo aquí en Spotify

"Still Move On": https://www.youtube.com/watch?v=8u7zxf6n_tc

miércoles, 26 de marzo de 2014

US Rails, en La Ley Seca el martes 22 de abril

US Rails. Martes 22 

A las 22 hs. Precio: 10 euros
El supergrupo del prestigioso sello Blue Rose, US Rails, parece haber encontrado su camino para ser algo más que un puntual suceso en la historia del rock, después de haber conseguido un estatus de culto y un gran número de fans tanto en Europa como en Estados Unidos. Durante el último año y medio, han girado con éxito por Alemania, Francia, Bélgica, España y los Países Bajos, presentando su segundo álbum, ‘Southern Canon’ y una nueva colección de plácidas versiones acústicas de antiguo y nuevo material titulada ‘Wire and Wood’.

Acaban de lanzar su nuevo disco, ‘Heartbreak Superstar’, que vienen a presentar de nuevo a España. El trabajo es un formidable ejemplo de la estrecha unión como banda que han conseguido Tom Gillam, Joseph Parsons, Scott Bricklin, Ben Arnold y Matt Muir. Siguen componiendo y tocando el mejor folk-rock en piezas de espíritu de rock n’ roll para el creciente y hambriento público de la “Americana”.
El nombre de US Rails lleva un tiempo circulando por los círculos mejor informados del folk/rock de raíces. Una pequeño supergrupo de conocidos compositores reunidos originalmente en la escena de Philadelphia, donde causaron una gran expectación con sus primeras actuaciones. Pero fue su aparición en la fiesta navideña de su discográfica, Blue Rose, en 2009, donde definitivamente convencieron a los seguidores germanos de su enorme talento y potencial. Un año después ya tenían en la calle su primer álbum y su primer tour por Europa llegaba poco después. Una aventura que podría haberse quedado ahí para cinco músicos con sus propias carreras al margen de US Rails. Pero cuando la inspiración llega y surge un vínculo musical tan fuerte, no había razón para parar ese tren con tantas cosas que decir y tanta energía que compartir.

Cinco artistas independientes reunidos en un único núcleo, emparentándoles con Crosby, Stills, Nash & Young o los Traveling Wilburys, así como con compañeros de sello como The Resentments o Hardpan, herederos directos de la banda 4 Way Street de Philadelphia. Allí militaban Ben Arnold (guitarra acústica, piano, órgano y voz), con su voz rugosa y emocionante, quizá la más reconocible del grupo, quien lleva editando discos en solitario desde 1993, habiendo estado involucrado en un sin fin de proyectos a ambos lados del Atlántico; Scott Bricklin (bajo, guitarra acústica, órgano y voz), multi-instrumentista, productor, ingeniero de sonido, cantante y compositor, en activo desde los 80; y el batería Matt Muir, el dinámico y excéntrico eje del sonido de la banda, involucrado profundamente en la escena musical de Philadelphia como músico y productor desde hace años.

A ellos se suman Joseph Parsons (guitarra acústica, percusión, teclados y voz), de cálida voz, un emocionante maestro de la melodía, y Tom Gillam (guitarra eléctrica, slide y voz), natural de New Jersey, y el contrapunto más rockero de la banda con una magnífica técnica a la guitarra.

Convertidos en una imparable fuerza en directo, la profundidad de sus repertorios convierten a sus shows en largas y dinámicas historias en vivo. Es más que un grupo ofreciendo un concierto. Es una experiencia reveladora y vital que no debes perderte.

lunes, 8 de abril de 2013

Entrevista a Niño y Pistola


Niño y Pistola publican There´s a Man with a Gun Over There, un trabajo en el que las canciones, influenciadas por los sonidos clásicos del rock, dan respaldo a una historia de desesperación y pérdida en la América profunda. Lo presentarán este sábado 13 en La Ley Seca y antes nos han concedido esta entrevista.

 
¿Este sonido tan americano cómo os llegó a Galicia? ¿Es algo mamado desde más jóvenes?
Supongo que todo tiene que ver con la música que escuchamos. Llevamos muchos años escuchando a Neil Young, a Dylan, o a los Beatles o a Carole King. Mis padres tienen un montón de discos así en casa, y de alguna manera tenemos interiorizadas todas esas canciones. Lo único que hemos hecho es reinterpretarlas o reescribirlas.

¿Os ha costado encontrar un hueco? Ahora parece que esta música está más asimilada...
No buscamos “encontrar un hueco” ni gustarle a todo el mundo. Si buscáramos eso analizaríamos los cuatro discos que están de moda ahora mismo y haríamos un producto en español y siguiendo una serie de parámetros con los que en realidad no comulgamos. Nosotros simplemente hacemos en cada momento lo que nos gusta y lo que nos apetece y nos da igual que le guste a nuestros amigos o al crítico de turno, porque es a nosotros a quien tiene que gustar. 

Un disco conceptual siempre ha sido mirado con recelo... ¿No os ha dado miedo enfrentaros a un proyecto así? ¿Qué discos de este tipo os han marcado?
Hacer un disco conceptual es ir un poco más allá de la idea de hacer una colección de canciones; y cada oyente puede decidir entrar en él o no. Nuestro disco tiene muchos niveles de lectura: hay gente que se quedará en escuchar las canciones en orden aleatorio en su reproductor MP3, otros llegarán a escuchar el disco entero y en orden, algunos se leerán las letras y entenderán el mensaje que hay detrás, y otros incluso podrán profundizar más y entender cada uno de los guiños y juegos que hacemos. Nosotros preferimos escuchar discos con tranquilidad y profundizar en la música en vez de oír canciones mezcladas con anuncios a través del Spotify, y por eso hemos un disco conceptual como el Thick As Brick de Jethro Tull o como el Rise and Fall of the British Empire de los Kinks, por ejemplo. 

¿La historia que relatáis es una manera de criticar la actualidad? ¿Preferís una crítica más sutil que la directa?
La historia que relata el disco es una parábola basada en la situación actual del sistema: un jornalero en la américa profunda de los años 50 que cansado de su vida decide comprar una pistola y matar a su jefe para intentar empezar de nuevo. En realidad el mensaje se basa en alentar una revolución personal e individual en la que creemos que se debería basar el cambio que necesita el sistema empodrecido en que vivimos. Miles de revoluciones individuales son una gran revolución, y eso es lo que necesitamos ahora mismo.

¿Qué os atrae de la mitología del oeste?
En nuestro método de trabajo siempre construimos la música en primer lugar para después introducir las letras. La idea es que la propia música nos sugiera atmósferas o escenarios, o conceptos que después materializamos con las letras. El escenario en el que hemos situado la historia que relata el disco es el de una América polvorienta, casi desértica. Elegimos este contexto porque por mantener una coherencia con la parte musical del trabajo, y no podía ser otro. 

¿Qué conocéis de Zaragoza y de sus grupos?
Hemos tocado un par de veces en Zaragoza presentando los discos anteriores, y siempre lo pasamos muy bien. Las bandas que conocemos, pues las de siempre: El Niño Gusano y Tachenko, claro, Amaral, Bunbury y sus secuaces; y siempre hemos oído hablar de la gran tradición hip-hop que existe. Aunque quizás Bigott sea el proyecto que nos parece más interesante de los que conocemos ahora mismo.